• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

brujulasocial.com

Gabinete Socioeducativo y Psicológico

  • Servicios
    • Consulta psicológica
    • Apoyo familiar sobre el uso de las Tecnologías (TIC)
    • Peritajes Judiciales
    • Cursos de formación
    • Memoria Económica
  • Blog

Sin categoría · 12 julio, 2016

¿Eres adicto a tu teléfono móvil? ¿Sufres tecnofobia o tecnofilia? Fobias, filias y trastornos tecnológicos.

¿Revisas tu teléfono cada 2 o 3 minutos sin ninguna razón?

¿Sientes ansiedad si no tienes tu teléfono móvil cerca?

¿Prefieres conocer gente on line y no cara a cara?

¿Te despiertas a mitad de la noche para revisar el móvil?

¿Cuándo despiertas lo primero que haces es revisar tu móvil?

¿Ha empeorado tu rendimiento académico o laboral por estar con el móvil?

En una época en la que prácticamente todo puede ser controlado desde un dispositivo tecnológico, y más concretamente desde un teléfono inteligente o smartphone, aparecen así como las llamadas adicciones sin sustancias, las fobias y los síndromes tecnológicos.

Aclarar los términos como tecnofilia y tecnofobia, nos ayudará a entender el tema en cuestión. Por un lado la Real Academia Española (RAE), define “fobia” como: 1.f. Aversión obsesiva a alguien o a algo. 2. f. Temor irracional compulsivo y, por el otro, “filia”; 1.f. Simpatía o afición por una determinada persona o cosa.

La tecnofilia se define como la afición a las cuestiones tecnológicas y la tecnofobia es el miedo a aparatos tecnológicos por no saber cómo usarlos. Por lo tanto, “mientras que la tecnofilia “peca por exceso”, al atribuir ventajas y posibilidades desmedidas a las TIC y a la web, y no viendo también sus aspectos y facetas problemáticas, la tecnofobia “peca por defecto” pues falla en poder ver las innegables virtualidades” (M. Foucault, 1926/1984)

Desde Brújula Social  hemos recopilado fobias y trastornos relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC):

Nomofobia: “nomophobia” (“no-mobile-phone-phobia”) es el miedo a estar sin el teléfono móvil.  Provoca sensación de incomunicación por haberlo olvidado en casa, agotado su batería o estar fuera de cobertura, llegando a producir ansiedad. Según expertos y expertas en psicología, el perfil susceptible de sufrirla es la persona que tienen poca confianza en sí misma, baja autoestima, carencias de habilidades sociales y resolución de conflictos, que utilizan el móvil en su tiempo de ocio, en definitiva, la persona es incapaz de disfrutar sin el smartphone. Los síntomas pueden ser sensación de ansiedad, taquicardias, dolor de cabeza, de estómago, pensamientos obsesivos,…

Retterofobia: es el miedo a escribir mal un texto en un dispositivo móvil.

Ciberfobia: miedo a los ordenadores y a trabajar con ellos.

Selfitis: se define como el deseo compulsivo obsesivo por tomar fotos de uno mismo y publicarlas en los medios o redes sociales, es considerada una enfermedad de carácter psicológico que provoca la  selfobia y es el miedo a no ser aceptado en el círculo social  y que refleja falta de autoestima.

Editiovultafobia: miedo a conocer la vida de los demás a través de Facebook y compararla con la propia.

A su vez la utilización de los smartphones pueden provocar trastornos como:

La whatsappitis es considerada ya una «patología emergente» y afecta, a los pulgares y muñeca. «La revista científica médica ‘El Lancet’ utiliza el término ‘whatsappitis’ para referirse a la tenosinovitis (inflamación del tendón y de la membrana sinovial que lo recubre) por utilización excesiva de whatsapp».

La iPostura: postura típica que las personas adoptamos y que provoca una presión en la columna, que a su vez causa dolores de cuello y hombros.

Síndrome de la Vibración Fantasma: se caracteriza por la sensación de que el teléfono vibra incluso cuando el móvil está apagado o no se trae.

Síndrome del Ojo Seco: mucho tiempo mirando a la pantalla, daña nuestro ojo.

Tras haber trabajado las fobias y adicciones asociadas a las TIC, en nuestro próximo post hablaremos sobre la educación como herramienta básica para prevenir patologías asociadas al uso de las tecnologías.

Brújula Social.

[post_categorías] [post_etiquetas]

Publicación anterior: « Ampliamos rango de edades…
Publicación siguiente: Todo listo en nuestra Escuela de Verano… »

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Por qué crear Gabinete Socioeducativo

  • Desde nuestro espíritu colaborativo siéntete uno/a mas

Footer

Noticias

  • Programa de Formación: Vivir la adolescencia en familia 5 marzo, 2019
  • Oferta Educativa Municipal 2.018-19 14 febrero, 2019

Copyright Brújula Social© 2021

ASOC.BRÚJULA utiliza cookies propias y de terceros para la analítica y mejora de su navegación. Al continuar con la navegación aceptas nuestra política de cookies.Aceptar Leer Más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR